He visto que a los maniquíes de las tiendas las blusas y jerseys siempre les sientan bien, realzando sus formas, aunque a las mujeres que los compran les queden siempre más holgados.
Naturalmente el secreto es que los ciñen con agujas en la espalda, formando dos pinzas para doblar la ropa sobrante.
Para que a sus dueñas les quedase igual de bien que a los maniquíes, se podrían fabricar unas tirillas de piel o ropa, de unos quince centímetros o menos, con una pequeña hebilla y con dos pinzas en los extremos que podrían ceñir la ropa en la espalda. De esa forma marcarían convenientemente la forma femenina.
En este blog recogeré mis ideas para inventos. Las ideas no se pueden registrar, así que prefiero que otros más hábiles que yo las realicen. Y, si mencionan el origen de las mismas, tanto mejor.
domingo, 6 de diciembre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Calcetín de móvil para las llaves
Hace ya bastantes años que me dí cuenta de que las llaves desgarraban el fondo de mis bolsillos. Un compañero las envolvía en su pañuelo.
Pero un buen día encontré en un bazar chino uno de esos 'calcetines para el móvil', es decir, una funda de ropa para meter dentro los móviles de entonces, que eran más estrechos y no precisaban tapadera, pues no tenían pantalla.
Uno de esos me va muy bien para meter dentro las llaves que van al bolsillo y proteger así su fondo.
Los nuevos móviles hacen peligrar mi idea, pues han dejado de traer esos 'calcetines'.
Por suerte, una compañera se ha puesto a tejer pequeñas fundas para las llaves.
Pero un buen día encontré en un bazar chino uno de esos 'calcetines para el móvil', es decir, una funda de ropa para meter dentro los móviles de entonces, que eran más estrechos y no precisaban tapadera, pues no tenían pantalla.
Uno de esos me va muy bien para meter dentro las llaves que van al bolsillo y proteger así su fondo.
Los nuevos móviles hacen peligrar mi idea, pues han dejado de traer esos 'calcetines'.
Por suerte, una compañera se ha puesto a tejer pequeñas fundas para las llaves.
martes, 6 de octubre de 2015
Televisión cuántica hasta los confines del Universo.
Esta entrada es para una de aquellas ideas que puede que se usen dentro de varios cientos de años... o pasado mañana.
En la primera entrada de mi blog parslik.blogspot.com.es , postulo que quizá el Universo tiene una infraestructura tal que le permite compartir información sin límite de distancia ni tiempo. Quizá a eso se debería, digo, el extraño fenómeno del enmarañamiento cuántico de dos partículas que se crearon por la destrucción de otra. Tales partículas nacen con spines contrarios y sin importar la distancia, reaccionan instantáneamente (más allá de la velocidad de la luz) a las alteraciones que sufra cualquiera de ellas. Si se le invierte el spin a una, el de la otra se invierte también.
Así que mi propuesta es que las partículas, en realidad, son como rizos de la propia urdimbre del espacio tiempo y hay un nivel de esa urdimbre que mantiene conectadas todas las partes del Universo en forma instantánea.
Cuando la Ciencia descubra esto (si es que es así), y muy posiblemente tome la forma de alguna clase de ondas en varias dimensiones, se podrá construir receptores emisores cuánticos de información que permitirán visualizar cualquier lugar del Universo al instante. Antes o después se aprenderá a captar estas ondas de información que unen todo el Universo y se podrá sintonizar cualquier rincón del mismo. Surgirá el problema de la intimidad en esa lejana civilización que lo consiga.
En la primera entrada de mi blog parslik.blogspot.com.es , postulo que quizá el Universo tiene una infraestructura tal que le permite compartir información sin límite de distancia ni tiempo. Quizá a eso se debería, digo, el extraño fenómeno del enmarañamiento cuántico de dos partículas que se crearon por la destrucción de otra. Tales partículas nacen con spines contrarios y sin importar la distancia, reaccionan instantáneamente (más allá de la velocidad de la luz) a las alteraciones que sufra cualquiera de ellas. Si se le invierte el spin a una, el de la otra se invierte también.
Así que mi propuesta es que las partículas, en realidad, son como rizos de la propia urdimbre del espacio tiempo y hay un nivel de esa urdimbre que mantiene conectadas todas las partes del Universo en forma instantánea.
Cuando la Ciencia descubra esto (si es que es así), y muy posiblemente tome la forma de alguna clase de ondas en varias dimensiones, se podrá construir receptores emisores cuánticos de información que permitirán visualizar cualquier lugar del Universo al instante. Antes o después se aprenderá a captar estas ondas de información que unen todo el Universo y se podrá sintonizar cualquier rincón del mismo. Surgirá el problema de la intimidad en esa lejana civilización que lo consiga.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Comida solidaria.
De nuevo la entrada no es un invento, sino una idea.
Y la idea consiste en abaratar los costos de las comidas preparadas, la mayor parte de los cuales se los lleva la apariencia de la envoltura y de la comida, y la publicidad.
Si un laboratorio elaborase un simple potingue con los nutrientes necesarios (que incluiría algunos que hay que comprar separadamente), sin bonitos envases, sino un simple envoltorio higiénico y SI UNA GENERACIÓN ENTERA se comprometiese a alimentarse con eso, comer lo esencial y no por el paladar, el producto sería rentable y podría terminar con el hambre en el mundo.
La situación actual exige compromisos y sacrificios. Empecemos a actuar como una especie unida, puesto que es lo que somos. Estamos interconectados. La desgracia de unos repercutirá sobre todos (sobre todo si esa desgracia es fruto de un sistema equivocado y poco cuántico, es decir, poco realista).
Control de natalidad, equilibrio ecoholístico. Reparto equitativo y científico de los recursos, y no político o económico.
Al fin un Planeta civilizado. ('¿Habrá vida inteligente en la Tierra?')
Y la idea consiste en abaratar los costos de las comidas preparadas, la mayor parte de los cuales se los lleva la apariencia de la envoltura y de la comida, y la publicidad.
Si un laboratorio elaborase un simple potingue con los nutrientes necesarios (que incluiría algunos que hay que comprar separadamente), sin bonitos envases, sino un simple envoltorio higiénico y SI UNA GENERACIÓN ENTERA se comprometiese a alimentarse con eso, comer lo esencial y no por el paladar, el producto sería rentable y podría terminar con el hambre en el mundo.
La situación actual exige compromisos y sacrificios. Empecemos a actuar como una especie unida, puesto que es lo que somos. Estamos interconectados. La desgracia de unos repercutirá sobre todos (sobre todo si esa desgracia es fruto de un sistema equivocado y poco cuántico, es decir, poco realista).
Control de natalidad, equilibrio ecoholístico. Reparto equitativo y científico de los recursos, y no político o económico.
Al fin un Planeta civilizado. ('¿Habrá vida inteligente en la Tierra?')
sábado, 19 de septiembre de 2015
Monopatín volador sobre cualquier superficie.
Reconozco que esta entrada es un 'patinazo'. Porque su tecnología todavía no existe.
Sin embargo, la idea puede inspirar a algún otro invento (quien sabe, quizá se pueda aplicar al nuevo patín volador de alguna manera que no se me ha ocurrido, quizá inyectado electrones al terreno...)
Sin embargo, la idea puede inspirar a algún otro invento (quien sabe, quizá se pueda aplicar al nuevo patín volador de alguna manera que no se me ha ocurrido, quizá inyectado electrones al terreno...)
Me explico: el patín volador se basa en la repulsión de cargas del mismo signo, pero al estar basado en campos electromagnéticos, precisa un terreno metálico... ¡adiós a la libertad del skater!
Yo imagino un paso previo al patín antigravitatorio, que es lo ideal, que sería el patín protónico (o mejor aún, positrónico al estilo Asimov).
Funcionaría con una base cargada de positrones (o en su defecto de protones) y flotaría en una nube de las mismas partículas inyectadas por un motor unido a dos toberas que cargarían positivamente el terreno.
En fin, 'soñar es necesario', como decía en su programa de tv Luis Miravitlles, que tanto hizo en la divulgación científica.
¿Y si la compañía Lexus que ha fabricado el patín volador inyectase una nube electrónica bajo su patín, quizá por medio de algún gas ionizado?
Etiquetas:
Luis Miravitlles,
Patín volador,
positrónico
miércoles, 19 de agosto de 2015
Locales para nuestra fantasía.
Si tu alter ego es Lucky Skywalker (o Luckya Nova Skywalker) y te gustaría tomar unas 'birrias' o unos 'viskis' codo con codo con el Capitán Kirk o con alguno de los Minnions sin esperar al próximo salón del Manga, ven a nuestro... Ah, no, ese local todavía no existe.
Si hay, hubiera o hubiese, un local donde Lord Vader es bien recibido, y Superman sirve las copas, tú con tu master en Ciencias y tus gafas de fondo de vaso serás bien recibido. Incluso tu Chewacca de cuatro patas tendrá su ración de huesitos de galleta.
Sólo necesitamos que alguien recoja la idea y la ponga en práctica.
Bueno, haz que la Fuerza sea contigo.
Si hay, hubiera o hubiese, un local donde Lord Vader es bien recibido, y Superman sirve las copas, tú con tu master en Ciencias y tus gafas de fondo de vaso serás bien recibido. Incluso tu Chewacca de cuatro patas tendrá su ración de huesitos de galleta.
Sólo necesitamos que alguien recoja la idea y la ponga en práctica.
Por aquí llaman a eso 'ser friki'. Pero los 'trekis' tienen nombre. Quizá habría que acuñar un término no peyorativo para quienes gustaríamos de vestir como algún personaje no una vez cada varios años, sino habitualmente.
El otro día ví un joven que se había operado la frente para parecer un Klingon. Me imagino que le gustaría tomarse algo e incluso discutir de motores a impulsión Warp.
Porfa, emprendedores con suerte, nuestros 'alter egos' ansían reunirse a charlar un poco (por tus tatis o por veleros).Bueno, haz que la Fuerza sea contigo.
Etiquetas:
Diversión,
esparcimiento,
fantasía,
frikis
sábado, 15 de agosto de 2015
Sombrilla cargador o similar
Algunas de mis ideas no son, estrictamente, inventos. Son ideas. Cosas que uno echa de menos en la vida corriente.
Como la carcasa - cargador de esmartfon. Mi cargador preferido sería una sombrilla de unos 15 centímetros de diámetro que haría la función de célula solar y se enchufaría a la entrada del aparato.
Sin embargo, parece más práctica una carcasa protectora que incluya una célula solar potente. O, incluso, una gorra dotada de célula solar que pudiera enchufarse al mismo ( :D )
En definitiva, unas células solares portátiles. Ya existen unas prácticas mochilas dotadas de ese tipo de baterías, y enchufes para todos los aparatos, que pueden ir dentro de la mochila...
Naturalmente, el problema es la poca potencia desarrollada por las pilas solares. Se necesita una gran superficie para generar el voltaje adecuado para cargar un smart fon sin perecer de aburrimiento.
Investigadores, investigadoras, al trabajo.
Como la carcasa - cargador de esmartfon. Mi cargador preferido sería una sombrilla de unos 15 centímetros de diámetro que haría la función de célula solar y se enchufaría a la entrada del aparato.
Sin embargo, parece más práctica una carcasa protectora que incluya una célula solar potente. O, incluso, una gorra dotada de célula solar que pudiera enchufarse al mismo ( :D )
En definitiva, unas células solares portátiles. Ya existen unas prácticas mochilas dotadas de ese tipo de baterías, y enchufes para todos los aparatos, que pueden ir dentro de la mochila...
Naturalmente, el problema es la poca potencia desarrollada por las pilas solares. Se necesita una gran superficie para generar el voltaje adecuado para cargar un smart fon sin perecer de aburrimiento.
Investigadores, investigadoras, al trabajo.
Etiquetas:
cargador de móvil,
idea,
pilas solares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)