Las personas que han de usar audífonos a menudo tienen el problema de que les da pitidos según se mueven o se les resbala.
Afortunadamente, los auriculares por bluetooth desarrollados por las marcas de teléfonos inteligentes son muy cómodos y no pitan a la oreja. Bastaría con desarrollar una sencilla app que hiciera servir el móvil como amplificador para poder oír sin tan molestos inconvenientes. Eso y bolsitos para llevar el móvil en bandolera de forma que captase los sonidos. O, incluso, un aparato tal como un bolígrafo-micrófono conectado al bluetooth.
Naturalmente esto no dejará sin trabajo ni a los las otorrinas ni a los fabricantes de audífonos, porque cada sordera requiere una calibración personalizada. Pero sólo para subir el volumen ya valdría.
En este blog recogeré mis ideas para inventos. Las ideas no se pueden registrar, así que prefiero que otros más hábiles que yo las realicen. Y, si mencionan el origen de las mismas, tanto mejor.
martes, 19 de abril de 2016
Audífongsung
Etiquetas:
Audífono,
bluetooth,
bolígrafo-micrófono,
sordera
miércoles, 24 de febrero de 2016
Clonar droides.
(Una versión un poco más seria sobre robots droides en mi blog: http://personalkosmic.blogspot.com.es/2018/01/androides-robots-interactivos.html?m=1)

El futuro de la robótica, al igual que sucedió con la informática, radica en que cada persona que lo desee pueda tener su droide según sus necesidades.
(De momento, por menos de 40 euros podemos tener un robot que baila genial, entre otras muchas cosas...se llama Partybot)
Según mi punto de vista se hará con ese mercado el primero que comience a vender los componentes separadamente para que los y las fans podamos clonar droides según nuestros gustos y habilidades. O eso espero. Me refiero a unidades compatibles entre sí para ensamblarlas a nuestro gusto. Por ejemplo, una unidad de dos piernas seguramente con su abdomen, brazos montados, unidades de visión y otros sensores... y los programas inteligentes correspondientes.
Por ejemplo, en un chip o placa podría ir preprogramado el sistema de visión y reconocimiento de objetos para conectar a una cámara, o el de sonidos para conectar a altavoz.
Los entendidos pueden usar placas Arduino
y componentes aislados de venta en tiendas de robótica.
En esta entrada manejo unas rudimentarias ideas, un poco en broma.
Por ejemplo, quien ya haya adquirido el BB 8 de Sphero podrá clonarlo sobre un cuerpo más desarrollado como si fuera la bola del ratón de un ordenador, la cabeza rectora de uno más grande.

El futuro de la robótica, al igual que sucedió con la informática, radica en que cada persona que lo desee pueda tener su droide según sus necesidades.
(De momento, por menos de 40 euros podemos tener un robot que baila genial, entre otras muchas cosas...se llama Partybot)
Según mi punto de vista se hará con ese mercado el primero que comience a vender los componentes separadamente para que los y las fans podamos clonar droides según nuestros gustos y habilidades. O eso espero. Me refiero a unidades compatibles entre sí para ensamblarlas a nuestro gusto. Por ejemplo, una unidad de dos piernas seguramente con su abdomen, brazos montados, unidades de visión y otros sensores... y los programas inteligentes correspondientes.
Por ejemplo, en un chip o placa podría ir preprogramado el sistema de visión y reconocimiento de objetos para conectar a una cámara, o el de sonidos para conectar a altavoz.
Los entendidos pueden usar placas Arduino
y componentes aislados de venta en tiendas de robótica.
O esta otra
Se vende como parte suelta, para instalar a gusto del consumidor. Eso es clonar droides, sí señor. Que fabriquen más piezas como esta para diferentes usos.
En esta entrada manejo unas rudimentarias ideas, un poco en broma.
Por ejemplo, quien ya haya adquirido el BB 8 de Sphero podrá clonarlo sobre un cuerpo más desarrollado como si fuera la bola del ratón de un ordenador, la cabeza rectora de uno más grande.
Para ello deberán usar los sensores que usa un mouse informático adaptados a un cuerpo robótico de su invención.
Ya saben: más vale ser cabeza de ratón...
(radiografía hipotética de BB 8)
Lo ideal sería poder adquirir los chips que dotan al droide de la capacidad de aprender, los servomecanismos que poder montar en las piezas que compremos o construyamos, en fin, los elementos de infraestructura con los cuales dotar a nuestras creaciones droídicas de auténtica personalidad robótica.
No me dirán que usar al BB 8 como ratón no es una buena idea... para rentabilizar nuestra inversión de 150 $.
De paso diré que el sistema usado por este droide a base de imanes y ruedecitas quizá sería una buena alternativa a los sistemas a base de motores y cables para las articulaciones y piezas movibles. Un robot totalmente basado en la 'tecnología BB' sería desmontable al estar sus piezas sujetas por magnetismo. Esa ventaja sería también su desventaja, si bien no es necesario que la unión de las piezas sea totalmente magnética, sino sólo los mecanismos internos de movimiento (a base de electroimanes, por ejemplo) que harían rotar rodamientos.
Incluso se puede unir las cabezas de tres de estos Bbs para formar una base estable sobre la que situar una 'unidad prensil', o sea, capaz de sujetar cosas
El punto débil sería que, al estar unido a la base (las otras tres Bb) por magnetismo la sujección sería inestable a menos que se usara electroimanes de gran potencia o un anclaje interno a la hora de usar las manos, lo cuál impediría usarlas en movimiento. Hay otras posibilidades y seguro que a ustedes se les ocurren muchas.
Por ejemplo, bastaría con dotarle de unos 'andadores', como a los Bbs (:D) sobre los que se podría sujetar la unidad prensil o cualquier ampliación del droide.
(Espero que en la realidad salga más estético, por ejemplo:)
De hecho, una buena unidad prensil sería una esfera con unos ocho brazos extensibles en su circunferencia, la cual pudiera girar de lado y arriba y a
bajo, abarcando así todas las direcciones. Y la esfera tipo Bb 8 podría estar dotada de unos pies que permanecerían encogidos al desplazarse, permitiendo un desplazamiento como el del ya famoso droide, pero se extenderían dotándolo de estabilidad al manipular cargas. Esta tecnología estaría al alcance actual de la robótica (y de forma sencilla = económica).
Existen cámaras de 360 grados que se pueden instalar para que el androide vea en todas las direcciones a la vez. Necesatará un programa de reconocimiento de objetos (y rostros). Son unos aparatitos bastante caros tales como:
Mi androide ideal debería usar una capacidad de vuelo dron, para que no se enfríe el café mientras cruza la estancia pasito a pasito...
Si de verdad quieren tener ideas sobre cómo construir un robot, pueden leer este libro y otros parecidos
Antes de leer este libro, el proyecto de construir un Bb8 casero (hand made) tal como han hecho algunos amaters me parecía algo esotérico. Ahora, tras su lectura, entiendo perfectamente el proceso. De verdad, un gran libro (un pelín caro pero que te abre a un mundo fascinante. Vale la pena).
Otro libro que no he leído pero que tiene muy buena pinta (y mejor precio) es Robótica y domótica básica con Arduino.
Si de verdad quieres disfrutar de la robótica, puedes conocer el proyecto comunitario internacional en inmoov.fr es una pasada!
:)
Etiquetas:
androides,
BB 8,
droides clónicos,
robótica
lunes, 11 de enero de 2016
App para ciegos y ciegas
Si usted sabe programar en Android puede hacerse rico. Verá: todos los móviles modernos tienen una cámara capaz de enfocar los objetos que va a fotografiar. Eso significa que mide la distancia que le separa de ellos mediante un telémetro bastante aceptable.
Si elabora un programa que le haga emitir una alerta diferente cuando enfoque objetos a diferentes distancias... cualquier ciego o ciega podrá usar su móvil para deambular con aceptable seguridad. Se le puede incorporar mejoras como un gps que le indique dónde está y le guíe por una ruta hasta el lugar donde le indique en voz alta a su aparato.
Eso si no quiere construir mi bastón inteligente que ya describí en otra entrada de este blog.
Saludos.
domingo, 6 de diciembre de 2015
ceñidor de espalda
He visto que a los maniquíes de las tiendas las blusas y jerseys siempre les sientan bien, realzando sus formas, aunque a las mujeres que los compran les queden siempre más holgados.
Naturalmente el secreto es que los ciñen con agujas en la espalda, formando dos pinzas para doblar la ropa sobrante.
Para que a sus dueñas les quedase igual de bien que a los maniquíes, se podrían fabricar unas tirillas de piel o ropa, de unos quince centímetros o menos, con una pequeña hebilla y con dos pinzas en los extremos que podrían ceñir la ropa en la espalda. De esa forma marcarían convenientemente la forma femenina.
Naturalmente el secreto es que los ciñen con agujas en la espalda, formando dos pinzas para doblar la ropa sobrante.
Para que a sus dueñas les quedase igual de bien que a los maniquíes, se podrían fabricar unas tirillas de piel o ropa, de unos quince centímetros o menos, con una pequeña hebilla y con dos pinzas en los extremos que podrían ceñir la ropa en la espalda. De esa forma marcarían convenientemente la forma femenina.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Calcetín de móvil para las llaves
Hace ya bastantes años que me dí cuenta de que las llaves desgarraban el fondo de mis bolsillos. Un compañero las envolvía en su pañuelo.
Pero un buen día encontré en un bazar chino uno de esos 'calcetines para el móvil', es decir, una funda de ropa para meter dentro los móviles de entonces, que eran más estrechos y no precisaban tapadera, pues no tenían pantalla.
Uno de esos me va muy bien para meter dentro las llaves que van al bolsillo y proteger así su fondo.
Los nuevos móviles hacen peligrar mi idea, pues han dejado de traer esos 'calcetines'.
Por suerte, una compañera se ha puesto a tejer pequeñas fundas para las llaves.
Pero un buen día encontré en un bazar chino uno de esos 'calcetines para el móvil', es decir, una funda de ropa para meter dentro los móviles de entonces, que eran más estrechos y no precisaban tapadera, pues no tenían pantalla.
Uno de esos me va muy bien para meter dentro las llaves que van al bolsillo y proteger así su fondo.
Los nuevos móviles hacen peligrar mi idea, pues han dejado de traer esos 'calcetines'.
Por suerte, una compañera se ha puesto a tejer pequeñas fundas para las llaves.
martes, 6 de octubre de 2015
Televisión cuántica hasta los confines del Universo.
Esta entrada es para una de aquellas ideas que puede que se usen dentro de varios cientos de años... o pasado mañana.
En la primera entrada de mi blog parslik.blogspot.com.es , postulo que quizá el Universo tiene una infraestructura tal que le permite compartir información sin límite de distancia ni tiempo. Quizá a eso se debería, digo, el extraño fenómeno del enmarañamiento cuántico de dos partículas que se crearon por la destrucción de otra. Tales partículas nacen con spines contrarios y sin importar la distancia, reaccionan instantáneamente (más allá de la velocidad de la luz) a las alteraciones que sufra cualquiera de ellas. Si se le invierte el spin a una, el de la otra se invierte también.
Así que mi propuesta es que las partículas, en realidad, son como rizos de la propia urdimbre del espacio tiempo y hay un nivel de esa urdimbre que mantiene conectadas todas las partes del Universo en forma instantánea.
Cuando la Ciencia descubra esto (si es que es así), y muy posiblemente tome la forma de alguna clase de ondas en varias dimensiones, se podrá construir receptores emisores cuánticos de información que permitirán visualizar cualquier lugar del Universo al instante. Antes o después se aprenderá a captar estas ondas de información que unen todo el Universo y se podrá sintonizar cualquier rincón del mismo. Surgirá el problema de la intimidad en esa lejana civilización que lo consiga.
En la primera entrada de mi blog parslik.blogspot.com.es , postulo que quizá el Universo tiene una infraestructura tal que le permite compartir información sin límite de distancia ni tiempo. Quizá a eso se debería, digo, el extraño fenómeno del enmarañamiento cuántico de dos partículas que se crearon por la destrucción de otra. Tales partículas nacen con spines contrarios y sin importar la distancia, reaccionan instantáneamente (más allá de la velocidad de la luz) a las alteraciones que sufra cualquiera de ellas. Si se le invierte el spin a una, el de la otra se invierte también.
Así que mi propuesta es que las partículas, en realidad, son como rizos de la propia urdimbre del espacio tiempo y hay un nivel de esa urdimbre que mantiene conectadas todas las partes del Universo en forma instantánea.
Cuando la Ciencia descubra esto (si es que es así), y muy posiblemente tome la forma de alguna clase de ondas en varias dimensiones, se podrá construir receptores emisores cuánticos de información que permitirán visualizar cualquier lugar del Universo al instante. Antes o después se aprenderá a captar estas ondas de información que unen todo el Universo y se podrá sintonizar cualquier rincón del mismo. Surgirá el problema de la intimidad en esa lejana civilización que lo consiga.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Comida solidaria.
De nuevo la entrada no es un invento, sino una idea.
Y la idea consiste en abaratar los costos de las comidas preparadas, la mayor parte de los cuales se los lleva la apariencia de la envoltura y de la comida, y la publicidad.
Si un laboratorio elaborase un simple potingue con los nutrientes necesarios (que incluiría algunos que hay que comprar separadamente), sin bonitos envases, sino un simple envoltorio higiénico y SI UNA GENERACIÓN ENTERA se comprometiese a alimentarse con eso, comer lo esencial y no por el paladar, el producto sería rentable y podría terminar con el hambre en el mundo.
La situación actual exige compromisos y sacrificios. Empecemos a actuar como una especie unida, puesto que es lo que somos. Estamos interconectados. La desgracia de unos repercutirá sobre todos (sobre todo si esa desgracia es fruto de un sistema equivocado y poco cuántico, es decir, poco realista).
Control de natalidad, equilibrio ecoholístico. Reparto equitativo y científico de los recursos, y no político o económico.
Al fin un Planeta civilizado. ('¿Habrá vida inteligente en la Tierra?')
Y la idea consiste en abaratar los costos de las comidas preparadas, la mayor parte de los cuales se los lleva la apariencia de la envoltura y de la comida, y la publicidad.
Si un laboratorio elaborase un simple potingue con los nutrientes necesarios (que incluiría algunos que hay que comprar separadamente), sin bonitos envases, sino un simple envoltorio higiénico y SI UNA GENERACIÓN ENTERA se comprometiese a alimentarse con eso, comer lo esencial y no por el paladar, el producto sería rentable y podría terminar con el hambre en el mundo.
La situación actual exige compromisos y sacrificios. Empecemos a actuar como una especie unida, puesto que es lo que somos. Estamos interconectados. La desgracia de unos repercutirá sobre todos (sobre todo si esa desgracia es fruto de un sistema equivocado y poco cuántico, es decir, poco realista).
Control de natalidad, equilibrio ecoholístico. Reparto equitativo y científico de los recursos, y no político o económico.
Al fin un Planeta civilizado. ('¿Habrá vida inteligente en la Tierra?')
Suscribirse a:
Entradas (Atom)